42º EDICIÓN
FESTIVAL FLAMENCO
La mejor representación del arte flamenco.
Uno de los festivales flamencos más consolidados de la provincia, por el que han pasado los mayores representantes y artistas de la historia del flamenco. En los últimos años, ha traído hasta Priego, los mejores cantes, toques y bailes que existen en el horizonte flamenco nacional. La Peña Flamenca Fuente del Rey, como organizadora, se encarga de superar año tras año, este evento de importancia, a nivel provincial, cada vez mayor.
AL CANTE
LAURA VITAL

Cantaora gaditana, es una de las figuras más representativas del flamenco actual y una de las voces más conmovedoras de la escena flamenca, avalada por una treintena de premios nacionales, destacandoem tre otros, el Giraldillo de Cante en el Concurso Internacional de Jóvenes Flamencos de la XI Bienal de Flamenco de Sevilla en el año 2000; el Premio Mujer Emprendedora 2010 de la Delegación de Igualdad de la Mujer; el Premio Cádiz Joven del Instituto Andaluz de la Juventud en la promoción de Cádiz en el exterior, la Medalla de oro de su localidad natal, así como el premio ‘Flamenco Hoy’ de la Crítica Nacional Flamenca al mejor disco revelación de cante por su álbum Tejiendo Lunas.
Ha recorrido los principales teatros del mundo, destacando el Teatro Real de Madrid en los premios de cine José María Forqué, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Teatro Chatelet de París o el Concertgebouw de Amsterdam. Ha llevado su arte por países como Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Jordania, Marruecos, Grecia y Estados Unidos, compartiendo escenario con figuras como José Menese, Enrique de Melchor, Vicente Amigo, Carmen Linares, José Mercé y Miguel Poveda, así como artistas de otros géneros como Bono de U2, Teresa Berganza, Νατάσα Θεοδωρίδου, Joan Albert Amargó, Jamal Ouasinni o Fermin Hache.
Ha formado parte delos principales festivales flamencos del mundo, destacando la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, Mont de Marsan, Nimes, Toulouse, Bilborock, Flamenco Viene del Sur, Festival Internacional de Música y danza de Granada entre otros muchos. Su versatilidad artística le ha llevado a formar parte de espectáculos de muy diversa índole tanto con producciones propias (Mujeres de sal, Sevilla Cai, Flamenquerías, Flamenco School Musical, Cuando Falla encuentra a Lorca, Flamenco Land o su nuevo espectáculo destinado al público infantil Flamenclown) como en producciones junto a otros grandes artistas (A mis Soledades, Pastora Eterna, Convivencias, Sentimientos de Pasión , Amor Brujo…).
En 2007, tras una convocatoria de mérito pública, obtiene el nombramiento de Profesora de Cante Flamenco del Conservatorio Profesional de Música de Sevilla, convirtiéndose en la primera profesora en impartir Música Flamenca en un Conservatorio público. Es, asimismo, licenciada en Psicología por la Universidad de Sevilla y miembro del patronato de la Fundación ‘Eduardo Domínguez Lobato’ en su tierra natal.
Actualmente está inmersa en sus nuevas producciones: De buena rama, junto a su padre y principal maestro, José Vital, y Así que pasen 25 años, conmemoración de su vigésimo quinto aniversario en el mundo de la música.
DAVID PALOMAR

La esencia y las maneras de la bahía han recobrado fuerza nuevamente en la interpretación de este ilustre gaditano del barrio
de la Viña, caletero por los cuatro costaos y flamenco por la gracia de Dios. Su personalidad creativa lo han colocado en el fastigio de los que ostentan el testigo de la esencia que dejaran Manolo Vargas, Pericón, Santiago Donday o la gran Perla de Cádiz.
A los 16 años da los primeros pasos profesionales en academias de la ciudad. En Sevilla realiza lo que podríamos denominar su licenciatura,
dedicando más de 10 años de su vida al cante para atrás, trabajando para artistas de la talla de Cristina Hoyos, Javier Barón, Carmen Cortés, Antonio Canales, Javier La Torre, Farruquito, Carmen Ledesma, Milagros Mengíbar, Isabel Bayón, Mercedes Ruiz o Paco Peña entre otros. Ha recorrido medio mundo y ha pisado escenarios como, la Ópera de Sidney, Concert Hall de las Torres Petronas, Teatro Bolshoi de Moscú, Teatro Real de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Teatro López de Vega de Sevilla o su Gran Teatro Falla de Cádiz.
Colabora con figuras como el director de cine Carlos Saura, Vicente Amigo, Pepe de Lucía, José Mercè, La Macanita, Gerardo Núñez, Chano Domínguez, Juan Villar, Rancapino, Canijo de Jerez, etcétera.
Entre sus numerosos premios destacamos en 2016 la «Bandera de Andalucía» por su labor de «Promoción de Cádiz al exterior», Premio Nacional VI edición «El Suplemento» al mejor álbum del año con «Denominación de Origen» y doble Premio Nacional en el XVIII concurso de cante flamenco de Córdoba, obteniendo los premios «Manolo Caracol» y «Camarón». En su discografía contamos con los siguientes registros; Levantito (1998), Trimilenaria (2007), La Viña Cantón Independiente (2010), Denominación de Origen (2015), 8Miradas (2022). En el año 2023 realiza dos videos en directo: “Otro Planeta¨ una bulería filmada en la célebre fragua de Camarón de la Isla y “Libertad” unos tangos que fueron grabados en el maravilloso pueblo de Vejer de la Frontera (Cádiz). En ellos sigue dejando constancia de su capacidad creadora y sus maneras a la hora de componer flamenco, posicionándose así en la vanguardia de su generación.
En principios de este 2024 saca a la luz otro video en directo titulado “Soy” una visión comprometida y autentica de la sociedad que estamos sufriendo, mostrando su total apoyo a los pueblos masacrados.
EZEQUIEL BENÍTEZ

Nació en el barrio de Santiago de Jerez de la Frontera en 1979 en plena familia de artistas, su padre es el flamencólogo Alfredo Benítez, por lo que sus contactos con el flamenco fueron muy rápidos. Con catorce años decide subirse por primera vez a un escenario y desde entonces no ha parado de trabajar en solitario por muchos puntos del mundo. En 1997 ganó el Primer Premio de Jóvenes Valores de Jerez y un año más tarde obtuvo el del Cante por Livianas de Puerto Real. En el 99 se alzó con el Yunque Flamenco de Cataluña y en 2000 fue finalista del concurso de Jóvenes Intérpretes de la Bienal de Sevilla. También tiene en su haber el Premio al Mejor Autor Latinoamericano en Miami en el Festival Song Music a la Mejor Canción en 2012.
Su cante es muy ortodoxo, de pura escuela jerezana, con un amplio repertorio en el que demuestra su dominio sobre los diferentes palos del flamenco, ha compartido cartel con artistas de la talla de Paco Cepero, Gerardo Núñez o Juanito Valderrama, aunque eso no limita a Ezequiel a la hora de elegir sus escenarios, pues ha participado incluso en el cartel del «Espárrago Rock» que se celebra en su tierra, Jerez, o «Mar y Música» en Alicante. Cuenta además con una gran capacidad creativa que lo convierte en compositor de grandes baladas y temas de diversos estilos para las principales voces del panorama español, entre ellas, Israel Paz, Malú, Radio Macande, India Martínez, Alex Ortiz, Niño de Elche, o para el espectáculo “El Belén del encuentro”, la película «El Espíritu del Caballo», Mera Tour Viajes… También ha realizado colaboraciones discográficas con David de María, Israel Paz, etc.
PEDRO EL GRANAÍNO

Pedro Heredia Reyes, nace en Granada, en 1973. De familia gitana, el Cante forma parte de su vida desde el día que nació, su vinculación directa con el mundo del flamenco y lo vivido entre los suyos marcan el ambiente en el que crece como persona y va madurando como artista.
Con 18 años se traslada a vivir a Sevilla y años más tarde su camino profesional se une a la familia de los Farrucos, los cuales le dan la oportunidad de formar parte de su compañía de baile y de esa manera nos hacen partícipes de conocer la privilegiada garganta de este nuevo cantaor que desde 2007 comienza a cosechar críticas importantes dentro del flamenco.
Forma parte de espectáculos como “Al Natural”, “De Farruca a Faraona”, “Los Farrucos”, “Puro” , “Sonerías, “ Mi Herencia”, “Baile Flamenco” y “Homenaje a los Grandes”, siendo este último espectáculo en el que comienza a destacar y comenzar su carrera.
Es el Festival de Jerez 2012 el que le da la oportunidad de debutar como cantaor en solitario, tras el éxito cosechado con “Homenaje a los Grandes “ en la anterior edición , programándolo dentro del ciclo Los Conciertos de Palacio, y allí , en el Palacio de Villavicencio con un aforo lleno y junto a su guitarrista de cabecera Juan Requena, expone su metal de bronce , asume riesgos y conquista a la crítica. Es esta declaración de intenciones la que le lleva a la Bienal de Sevilla ese mismo año, donde se presenta su primer recital sobre las tablas del Espacio Santa Clara dentro del ciclo De Viva Voz, repite aforo lleno y elogios de la crítica
Colabora con guitarristas de la talla de Vicente Amigo y Tomatito, entre otros, y con cantaores como Enrique Morente, Estrella Morente y Alejandro Sanz.
Ha sido dirigido por Carlos Saura en su película “Flamenco, Famenco” de la que forma parte , y ha llevado su cante a ciudades como Londres, Nueva York, Estambul, Los Ángeles, San Francisco, México, Paris, Miami. Ámsterdam y Roma entre muchas otras.
Durante 2013 Pedro El Granaino es premiado en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba con el segundo premio y se encuentra en uno de los momentos mas bonitos de su carrera, los matices de su garganta, el color de su voz, la manera de interpretar los cantes, el respeto a los clásicos, su temple y su fuerza , su carisma tan personal y esa voz gitana y antigua tan inconfundible que posee, hace que sea reclamado por peñas y festivales flamencos, y de esta manera hemos podido disfrutarle en festivales como el festival Algurugú, Las Aguzaderas, o Mont de Marsan, siendo este último, donde se presenta su espectáculo “Metales” junto a su compañero José Valencia.
Es la grabación de su primer trabajo discográfico su proyecto más inmediato, un trabajo de cante clásico basado en la obra de Tomás Pavón, de Chacón, de Chocolate, de la Niña de los Peines, de Camarón, fuentes todas en las que Pedro bebe y se alimenta.
A LA GUITARRA
EDUARDO REBOLLAR

Nacido en Sevilla en el año de 1966. Se forma como guitarrista en la Academia de Matilde Coral coincidiendo con guitarristas como Manolo Franco o Paco Arriaga. En 1985 viaja a Canadá en compañía de un grupo de artistas flamencos acompañando al baile, al cante y como solista, iniciando así su carrera artística. Comienza su intervención en los festivales flamencos acompañando a figuras de la talla de: José de la Tomasa, Manuel Mairena, Fernanda de Utrera, Calixto Sánchez, Curro de Utrera, Matilde Coral, Farruco, Manuela Vargas, Yolanda Lorenzo, etc…
En 1987 se integra en el grupo teatral “La Cuadra de Sevilla” de Salvador Távora, colaborando en la composición musical de los espectáculos: “Las Bacantes”, “Alhucema” y “Crónica de una muerte anunciada”, compañía con la que recorre toda Europa y América.
Desde el año 1996 trabaja en la Fundación de Flamenco Cristina Heeren, impartiendo clases junto a Calixto Sánchez, José de la Tomasa, Paco Taranto, José Luis Postigo, Manolo Franco, Niño de Pura, Miguel Ángel Cortés.
A lo largo de su carrera a acompañado a primeras figuras del cante flamenco como: Chocolate, José de la Tomasa, Calixto Sánchez, Nano de Jerez,…
En el año 2005 crea su propia empresa “Artes Escénicas Rebollar”, espacio en el que además de impartir clases de guitarra, cante y baile, es también un lugar donde crear, organizar y difundir eventos flamencos.
RUBÉN LARA

Rubén Lara guitarrista flamenco nacido en 1993, desarrolló una afición temprana no sólo por el flamenco sino por el instrumento en particular, comenzando a formarse en la guitarra flamenca como discícpulo de Antonio Soto. Es familia del quedísimo cantaor Pepe Cañete, hoy día desaparecido, pero presente para much@s en el recuerdo, por cuya peña pasó innumerables veces, compartiendo y aprendiendo es su juventud.
Desde sus inicios ha mantenido un estética de acompañamiento flamenco clásico, a caballo entre los sones propios de su Málaga natal y la escuela de Jerez o de Morón. Su forma de acompañar y su conocimiento del cante lo hacen ser un guitarrista muy demandado por cantaores y cantaoras.
Actualmente vive un momento dulce de madurez profesional habiendo sido y siendo habitual guitarrista de acompañamiento, pese a su juventud es fácil verlo junto a figuras como Miguel Poveda, Israel Fernández, «Cancanilla de Málaga», Antonio «El Álvarez», Perico “Pañero”, Paqui Ríos, Luisa Muñoz, Manuel de los Ríos Núñez «El Pititi», «Antonio de Canillas», «Gitanillo de Vélez», a José «de los Pañero», «Canela de San Roque», «Pepito Vargas», entre otros…
Rubén Lara compagina su precozmente consagrada carrera como acompañante al cante, con el acompañamiento al baile, o la composición y producción como guitarrista solista.
PACO LEÓN

Paco León Gallardo nació en El Puerto de Santa María el 28 de marzo de 1991. Se inicia en la guitarra a la temprana edad de 9 años de la mano del maestro Antonio Villar, concursando con 9 años en los Premios Veo-Veo, quedando finalista. Tras pasar por los estudios de academia, en 2011 consiguió el Primer Premio del Certamen Andaluz de Jóvenes Flamencos y recientemente recibía de manos del gran guitarrista Manolo Sanlúcar el Segundo Premio del Certamen Internacional de Guitarra Flamenca Peña Los Cernícalos, de Jerez. Esta noche actúa en Zamora en el concierto flamenco del Barrio de Olivares.
Continúa su aprendizaje de guitarra, que inició en 2007 en el Conservatorio Joaquín Villatoro de Jerez de la Frontera, también con el maestro José Luis Balao, con quien colaboró en la presentación de su página web, que tuvo lugar en el Centro Andaluz de Flamenco y en el homenaje al Luthier Valeriano Bernal ofrecido también en el Centro Andaluz.
paco-leon-bienal-puertosantamaria
Forma parte de la compañía de Paco Cepero, compartiendo escenario con grandes cantaores. Actuó en el programa flamencos con Futuro del Canal2 Andalucía, siendo el guitarrista mas joven que pasó por el programa. En 2010 ganó el Certamen del Instituto Andaluz de la Juventud. Ha compartido escenario con artistas de la talla de Joaquín Grilo, José Mercé y La Macanita.
Recientemente ha recibido una de las cinco becas que el Maestro Manolo Sanlúcar ha concedido para realizar el curso «Naturaleza y forma de la guitarra flamenca», en el Festival de la Guitarra de Córdoba.
PATROCINIO HIJO

El guitarrista Antonio Luque Espejo, de nombre artístico ‘Antonio de Patrocinio hijo‘, nace en Córdoba el 20 de mayo de 1973 en el barrio del Campo de la Verdad. Desde muy pequeño vive en un ambiente flamenco ya que su padre es el cantaor cordobés ‘Antonio de Patrocinio’.
Comienza a tocar la guitarra con el guitarrista Juan Muñoz ‘El Tomate’. Con 13 años entra en la academia de baile y guitarra de Concha Calero y Merengue de Córdoba pasando a formar parte de su cuadro flamenco en ese mismo año. Con Merengue permanece ocho años acompañando al baile y perfeccionando el acompañamiento al cante. En 1991 y 1992 la Peña El Rincón Flamenco le da la oportunidad de ser guitarrista oficial de su prestigioso concurso junto con el guitarrista también cordobés José Manuel Villatoro.
Pero su debut fue en 1987 acompañando al cante a su padre en Montoro (Córdoba) con 14 años. A raíz de esa actuación fue requerido para acompañar a algunos de los cantaores cordobeses del momento, Rafael Ordóñez, El Chaparro, Juan Navarro Cobos, El Teno, ‘El Séneca’, Ángel Ordóñez, Antonio García ‘El Califa’, entre otros.
En 1998 ‘El Pele‘ lo llama personalmente para hacer la semana de la música en París. Desde entonces es uno de los habituales acompañantes del cantaor cordobés, con el cual consigue dos años consecutivos el Premio El Taranto de Almería. En 1999 es llamado por Luis de la Carrasca, cantaor granaino afincado en Avignon (Francia), entrando a formar parte de su compañía y recorriendo países como Francia, Alemania, Bélgica, EE.UU. Argentina, México o Luxemburgo. Ha actuado en algunos de los festivales y eventos más importantes de España.
AL BAILE
LOLA PÉREZ Y SU GRUPO

María Dolores Pérez González, nacida en Córdoba, inicia sus estudios de Danza en el conservatorio de dicha ciudad, finalizando la carrera con una calificación de sobresaliente y ha realizado la carrera de danza clásica por libre con una calificación de notable .Cuenta con la Licenciatura de Pedagogía de la Danza por el Real conservatorio de Madrid.
En el año 2004 consiguió el premio Matilde Coral en el concurso Nacional de Flamenco de Córdoba.
En el 2004 estrenó un espectáculo llamado SENTIR FLAMENCO.
Ha sido finalista en el concurso de flamenco del Cante de las Minas,
La Unión, en el año 2002 y 2006 y 2008.
Ganadora en 2005 en el concurso coreográfico jóvenes creadores de Alcalá de Henares (Madrid) con la coreografía Pasión Robada.
Ha estado en la compañía Andaluza bajo la dirección de José Antonio y en la compañía de Antonio Márquez.
En el año 2007 fue nombrada Bailaora oficial del concurso Nacional de Flamenco de Córdoba.
En el año 2oo8 estrenó en Zaragoza con su compañía el espectáculo “Lágrimas de Mujer”.
Ha actuado en varias ocasiones en el Corral de la Morería como artista principal.
Ha actuado en la Noche Blanca del flamenco en el 2008, 2009, 2010 Y 2011, 2012.
Ha trabajado en la Bienal de Flamenco de Sevilla, con la compañía del bailaor José Joaquín, en el espectáculo “Sansueña”.
Ha actuado en el teatro central de Sevilla, en el programa “El flamenco viene del sur”. En el Congreso celebrado en el cincuenta aniversario del Flamenco en Córdoba, en otros diversos actos y en la clausura final del año del flamenco celebrado en el Gran Teatro de Córdoba.
Trabaja por los importantes Festivales de flamenco y peñas flamencas compartiendo cartel con artistas de la talla de: José Mercé, El Lebrijano, Meneses, José de la Tomasa, Guadiana, Niño de Pura, Carrión, etc.
Ha realizado giras en Japón, Brasil, Italia, Portugal, Francia, Turquía, Israel, Suiza, Alemania, Chipre, Marruecos, EEUU, Monte Carlo, etc.
En el XIII Cordobán Flamenco ha presentado su espectáculo “Alma de Mujer”. Es un espectáculo de carácter flamenco que reivindica el maltrato contra la mujer.
Este espectáculo también se ha realiza en el 2011 como motivo me clausura del 1º Festival Flamenco de Fez, a través del Instituto Cervantes.
En el 2011 ha presentado su espectáculo “Pasión Flamenca” en Chipre en la clausura de Expo Chipre.
El 9 de Abril de 2011 presento en el Festival de Jerez el espectáculo “Sentimiento Flamenco”.
Participa en el Festival de la Guitarra de Córdoba como bailaora del curso que imparte Manolo Sanlúcar, junto a Paco Serrano, Manolo Franco y Jose Antonio Rodríguez.
En el 2012 ha presentado el espectáculo “Córdoba Sultana, Mora y Flamenca” en Nimes.
En el 2013 ha sido ponente en la Cátedra de Flamencología de Córdoba con la conferencia “Evolución del Baile Flamenco a través de su Indumentaria”
En el 2013 ha participado en el ciclo de los Cafés cantantes del Museo Flamenco Fosforito.
En el 2013 ha sido nombrada bailaora oficial del concurso Jóvenes Flamencos de Córdoba.
Ha participado 2013 en el festival Suma Flamenca Madrid.
Ha trabajado en el 2013 en el Corral de la Morería.
En la Noche Blanca de Flamenco del 2013 ha trabajado en el espectáculo “Compás del Silencio” como bailaora y en el espectáculo “Aquellos Cafés cantantes” como coreógrafa.
En Enero del 2015 ha estado en Nîmes en el teatro Liger con el Espectáculo Córdoba Sultana, Mora y Flamenca.
En el 2015 ha presentado su último espectáculo Al Compás De la Saeta, en el teatro Góngora de Córdoba.
Ha realizado una ponencia en la Cátedra de Flamencología 2015 “La aplicación de las técnicas guitarrísticas en el baile flamenco”.
Imparte cursos por todo el mundo y actualmente compagina su vida profesional con la enseñanza en el conservatorio profesional de danza de Córdoba.
